Todos tenemos derecho al aprendizaje y quienes están involucrados en la docencia deben facilitar los medios didácticos y de amplia difusión para que nuestros pueblos cuenten con la posibilidad de conocer algo más de aquello que coadyuve a su buen vivir.
Igualmente es importante la humildad de reconocer que siempre todos, estamos aprendiendo de otros.
Esta es una sección cuyo interés es aportar al conocimiento de vídeos y textos que nos brinden una mayor amplitud de experiencias y puntos de vista, varios de ellos brindados por los miembros de la Red LDPBC.
Para ver el texto completo o el vídeo, es necesario dar clic en la imagen correspondiente. Se recomienda guardar las obras de interés en archivos particulares porque los que se encuentran enlazados pueden ya no encontrarse posteriormente en Internet.
Acciones en Defensa de la Bioculturalidad Latinoamericana
La defensa biocultural puede ser visualizada históricamente como un conjunto de acciones, formas de vida y cosmovisiones que han hecho de la integración del ámbito socioecológico y la memoria biocultural, un medio para la supervivencia, ligada a la prevalencia de los territorios, los diversos grupos poblacionales y los sistemas de conocimiento tradicional.
En las últimas decadas campos emergentes del conocimiento y ciencias de frontera como la etnobiología y etnoecología, han brindado un amplio panorama no solo de la magnitud e importancia de la diversidad biológica y cultural presente en los territorios de los pueblos originarios y comunidades locales, sino de sus múltiples fuerzas de cambio y de sus amenazas.
Por lo anterior, sin perder de vista la tendencia histórica de los grupos humanos en su continua defensa de sus territorios, a la luz de este papel que puede desempeñar la Etnobiología, se definen en este documento, algunos de los grandes caminos que en las últimas décadas se han transitado a través de investigaciones y acciones comunitarias que le brindan cuerpo y práxis a la defensa del patrimonio biocultural, particularmente en América Latina, así como las sendas específicas conectadas con ellos.»
Valor cultural de los hongos sagrados en la Sierra Mazateca
Conclusiones del simposio, conversatorio y foro, realizados durante el V Congreso Latinoamericano de Etnobiología en Quito, Ecuador. Octubre de 2017
Nota metodológica:
Se puede acceder a los PDF de los textos que aparecen en este epígrafe, con dar un clic en la portada correspondiente o a través del cuadro para descargar, ya que éstos se encuentran enlazados con una dirección electrónica de Internet, o con un archivo proporcionado directamente por sus autores. Se sugiere que si son de interés, sean descargados y guardados ya que posteriormente pueden no encontrarse disponibles cibernéticamente. Algunos de ellos ya tienen varios años de haberse editado, pero contienen elementos conceptuales y analíticos que consideramos continúan siendo de interés biocultural. Varios de los textos que se incluyen se nos dieron a conocer por los nodos y miembros de la Red LDPBC. A ellos agradecemos su interés. Éste es un sitio que se está construyendo.

No ano em que se comemora o centenário de Paulo Freire, a presente publicação lhe rende grande homenagem, pois trata de temas que sempre lhes foram muito caros. Reafirmar a importância do seu legado abordando questões vinculadas à educação dos trabalhadores é de suma importância. Significa enaltecê-lo, num momento histórico de obscurantismo em que se tenta cancelar a relevância político-pedagógica de sua filosofia educacional e a sua imagem como patrono da educação brasileira. Assim sendo, inicio ressaltando a importância deste livro, que além ser qualitativamente excelente, foi construído de forma coletiva, incorporando dimensões relevantes e inovadoras para a educação profissional e tecnológica.
En el año que se celebra el centenario de Paulo Freire, esta publicación le rinde un gran homenaje, ya que trata temas que siempre les han sido muy queridos. Reafirmar la importancia de su legado abordando cuestiones relacionadas con la educación de los trabajadores es de suma importancia. Significa elogiarlo, en un momento histórico de oscurantismo en el que se intenta anular la relevancia político-pedagógica de su filosofía educativa y su imagen como mecenas de la educación brasileña. Por ello, comienzo resaltando la importancia de este libro, que además de ser cualitativamente excelente, fue construido de manera colectiva, incorporando dimensiones relevantes e innovadoras para la formación profesional y tecnológica
Acervo documental, textual y sonoro de la bioculturalidad latinoamericana
Esta publicación de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural reúne una amplia bibliografía con enlaces URL vinculados, de libros, artículos y textos derivados de eventos académicos y comunitarios, relacionados con controvertidos y vigentes temas bioculturales. Los títulos de estos temas fueron: «Alimentos transgénicos ¿una amenaza para la salud?»; «Fracking, ¿qué tanto daño socioambiental provoca?»; «Importancia de los conocimientos tradicionales y locales en la investigación y la gestión biocultural»; «Pérdida de bosques amazónicos, una catástrofe mundial»; y «Etnoecología con énfasis territorial, una forma de gestión socioambiental comunitaria» y en torno a ellos se desarrolló esta investigación literaria.
Estos temas fueron además abordados con expertos y se encuentran disponibles sonoramente en la sección de entrevistas bioculturales de esta página.


Territorios bioculturales de Río Negro y Sumapaz Conocimientos aplicados para la gestión socioambiental
Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los recursos naturales

Manual do Licuri
Aves y Huertos de México
Buenos Aires Indígena. Cartografía Social de lo Invisible
Maíz, Milpa, Milperos y Agricultura Campesina en Chiapas

El potencial del campesino-cazador para el monitoreo comunitario de fauna silvestre en una comunidad maya de Campeche
(Tesis)
“…articular el monitoreo autónomo local con un monitoreo comunitario permitiría a la comunidad enfrentar de manera sinérgica situaciones que están saliendo de su control, como la disminución en la abundancia percibida y la cacería furtiva (Burgos, 2020), y así aumentar la efectividad de su propio monitoreo. Mediante colaboración con autoridades externas, la comunidad científica y otros interesados, la comunidad podría aumentar su capacidad adaptativa y su resiliencia al monitorear su entorno, siempre que continúen dependiendo de éste para su sustento, y al tener el sufieciente poder para actuar ante cualquier amenaza (Sheil et al., 2015).»Biopiratería. La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital
Saberes ambientales campesinos. Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México
Ambiente e Sociedade no Brasil Central. Diálogos Interdisciplinares e Desenvolvimiento Regional

Territórios em transformação na Amazônia Saberes, rupturas e resistências
Estudios del Jaguar en Oaxaca



Territórios em transformação na Amazônia Saberes, rupturas e resistências
Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto
La aparición en el mercado de semillas transgénicas originó grandes expectativas, a causa de las ventajas que se atribuían a los nuevos cultivos desde el punto de vista del rendimiento, el ahorro de trabajo y otros insumos, y el favorable impacto ambiental.
No obstante, la utilización de las nuevas variedades no ha dejado de suscitar controversia, pues diversos círculos han hecho ver las desventajas que ofrecen en dos aspectos fundamentales: en primer lugar, según se sostiene, las variedades transgénicas pueden entrañar graves peligros para la salud humana y animal y el medio ambiente. En segundo lugar, a diferencia de lo que ocurría con la revolución verde, las nuevas tecnologías están mayoritariamente en manos de unos pocos consorcios transnacionales, los cuales podrían ejercer un control casi total sobre la 10 CEPAL producción agrícola de todo el mundo, con graves consecuencias para los países en desarrollo y los agricultores más pobres.»
Si gusta conocer el Protocolo de Cartagena que regula sobre el movimiento transfronterizo de los organismos genéticamente modificados, con la finalidad de asegurar la conservación de la biodiversidad y la salud humana, se puede consultar: https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/cartagena-protocol-es.pdf
Lavouras Transgênicas riscos e incertezas
Los chiles que le dan sabor al mundo
La riqueza de los bosques mexicanos más allá de la madera. Experiencias de comunidades rurales
Los sabores y las voces de la tierra
El derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas
Territorios de Vida. Importancia de los conocimientos locales en la gestión biocultural
«La Sociedad Colombiana de Etnobiología en convenio con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) desarrollaron el proyecto: Fortaleciemiento de organizaciones rurales, no gubernamentales y entes territoriales desde un enfoque etnoecológico para la gestión biocultural (Cundinamarca, Colombia).»
«Líderes y lideresas de 138 organizaciones entre rurales y no gubernamentales más entes territoriales de 42 municipios de Cundinamarca fueron convocados a sesiones teórico prácticas y salidas de campo… Desde la Etnobiología con énfasis territorial se crearon espacios de construcción y aprendizaje colectivo…» a través de la investigación acción participativa (IAP) y la entusiasta colaboración de los distintos actores.
Cartografía Social «Mapeando con las personas» Defensa y Gestión Social del Territorio: mapeo comunitario
Los aislados. Tribus indígenas de la Amazonia Colombiana sin contacto con el mundo.
Razas de maíz en México
Limao E Água Vida na Aldeya
Dicas do poeta mestre Juvenal Payayá para fazer uma bebida fresca, saudável e de bom gosto, rica em vitamina C, diretamente do jardim da família.
El huerto familiar biointensivo
¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+?
«En los últimos 10 años, en diversos debates internacionales en torno a cómo detener la pérdida de bosques, se ha inventado una nueva palabra: REDD. Con REDD, los países con altos índices de deforestación reciben dinero por adoptar medidas que resultan en la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques. El pago está condicionado a que el receptor demuestre que se han reducido las emisiones de carbono causadas por la destrucción de bosques.
La otra parte de la historia rara vez se menciona: contrariamente a lo que sugiere el nombre, en realidad REDD no tiene nada que ver con los bosques. Ante todo y sobre todo REDD tiene que ver con los países industrializados y las empresas que dependen de la combustión de petróleo y carbón, y posterga la decisión de poner fin al uso de estos combustibles fósiles…
La información que se brinda en este librillo explicará por qué importa el lugar en el que se reduce la emisión de carbono, y por qué eso guarda importancia para el cambio climático; por qué el carbono de un bosque no es lo mismo que el carbono fósil de la gasolina o el carbón cuando se trata del cambio climático, y por qué REDD es un mal negocio para el clima, los bosques y los pueblos de los bosques.»
¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+?
Fuente de contenido tomada de: https://es.slideshare.net/jorge2808/cartilla-tecnicaagriculturaurbanajardinbotanico
Eufemismos de la COP 13 y el Protocolo de Nagoya
Si gusta conocer el Protocolo de Nagoya, se puede descargar en esta dirección electrónica: https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-es.pdf
Diálogo Intercientífico de la Teoría a la Práctica
Texto compartido con la Red LDPBC por autores del libro
Entrevista sobre el Protocolo de Nagoya y el papel de la academia sobre este tema
Realizada por Alberto Betancourt en el marco del IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología y V Congreso Colombiano de Etnobiología realizados en septiembre octubre de 2015 en Popayán, Colombia.
Porque reivindicamos el derecho de las comunidades a defender sus recursos genéticos, sus territorios, y sus conocimientos tradicionales de la apropiación particular. No a las patentes biológicas.
Apoyamos la investigación acción participativa por la que las personas de las comunidades dejan de ser (objetos de estudio – informantes), para convertirse en sujetos que constituyen parte esencial de la definición, planeación, metodología y beneficio de resultados en los proyectos.
Paulo Freire: pedagogía del diálogo
«Enseñar sin diálogo, es educar para la opresión»
«Los que saben y los que no saben»
«Aprender es memorizar aunque no se comprenda»
«Para Paulo Freire, entre aprendices y educadores, pueden hacer un diálogo en el que ambos aprenden, donde el conocimiento no es algo dado, sino una construcción que se produce en un proceso común.»
Protegiendo lo nuestro
Eckart Boege (2003)
«El presente manual desea contribuir, de manera general, a la gestión ambiental comunitaria para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, con base en el conocimiento tradicional y los avances en agroecología y manejo de los bosques y las selvas naturales.
Asimismo pretende que las comunidades tengan información del estado de la discusión jurídica sobre los derechos indígenas a su biodiversidad, en lo que se refiere tanto a los componentes básicos de la flora y fauna como a los recursos genéticos, así como de las oportunidades de retribución por los servicios ambientales que la biodiversidad y la biomasa generan.»
